AZreferate - Referate und hausaufgaben fur schule.
Referatesuche, Hausarbeiten und Seminararbeiten Kostenlose Online-Dokumente mit Bildern, Formeln und Grafiken. Referate, Facharbeiten, Hausarbeiten und Seminararbeiten findest für Ihre einfache Hausarbeiten.



BetriebstechnikBiographienBiologieChemieDeutschDigitaltechnik
ElectronicaEpochenFertigungstechnikGemeinschaftskundeGeographieGeschichte
InformatikKulturKunstLiteraturManagementMathematik
MedizinNachrichtentechnikPhilosophiePhysikPolitikProjekt
PsychologieRechtSonstigeSportTechnikWirtschaftskunde

Referat Camino de Santiago - Datos generales, Roncavelles

spanisch referate

spanisch referate

Camino de Santiago

Datos generales:

La ropa del peregrinos :

Los peregrinos llevaron un habito, un sombrero y un palo. En el hábito ellos tuvieron una cáscara y la señal de Camino de Santiago.

La biografia de Santiago:

La biografía de Santiago el Mayor, también conocido como Santiago Zebedeo o Santiago Boanerges oscila entre los escasos datos sobre su persona aportados por los Evangelios y los Hechos de los Apóstoles y las tradiciones y leyendas forjadas tras su muerte.

La historia nos dice que fue hijo de Zebedeo y María Salomé. Aparece por primera vez en las Escrituras cuando es llamado por el Señor mientras reparaba unas redes junto al lago de Tiberiades en compañía de su padre y de su hermano, el futuro san Juan Evangelista.

Todavía los textos sagrados lo citan en otras tres ocasiones relevantes: él es uno de los tres elegidos para presenciar la resurrección de la hija de Jairo, para asistir a la transfiguración en el monte Tabor y para acompañar a Jesús en Getsemaní.

Tras la muerte de Cristo, predica su doctrina en las sinagogas de Judea y Samaria hasta que es condenado a muerte en el año 44 d. C. por orden de Herodes Agripa. Es el primero de los doce apóstoles en sufrir martirio.

javascript:ampliar_01()De lo expuesto anteriormente no se puede deducir en ningún momento la presencia de Santiago en Hispania; de hecho, hay que esperar a fines del siglo VI para que, en un texto conocido como Breviario de los Apóstoles, se le atribuya la predicación en las regiones occidentales y su enterramiento en un lugar denominado como Arca Marmárica, identificado con posterioridad con un mausoleo funerario, construido con una estructura de arcos marmóreos, en el que se encontraron sus reliquias.

Según la leyenda, el Apóstol es decapitado, pero su cabeza no cae a tierra sino que queda entre sus brazos. De ellos nadie se la puede arrancar, hasta que llegan sus discípulos que, tras recoger su cuerpo, trasladan los restos en una nave desde Jerusalén hasta Galicia, al puerto de Iria Flavia. Una vez en tierra, colocan sus reliquias en un carro tirado por toros, que no se detendrán hasta llegar a un punto, tierra adentro, donde se construye una tumba y un altar.

La memoria del lugar se pierde a lo largo de los siglos hasta que, hacia el 830, el obispo Teodomiro descubre el sepulcro con el cuerpo del Apóstol. Casi medio siglo antes, un himno compuesto en tiempos del rey Mauregato (783-788), invocaba ya a Santiago como «cabeza refulgente de Hispania».

Primera etapa:

Tomando como guía el Codex Calixtinus, el peregrino puede elegir como punto de partida Roncesvalles si así lo hace, llegará hasta el bello pueblo de Viscarret.

Roncavelles



Constituye el primer complejo hospitalario de atención a los peregrinos en su entrada a la Península por el camino navarro, desde Francia.. Debe su origen a la iniciativa del obispo de Pamplona Sancho de Larrosa en 1127, que fundó un hospital y una hospedería en el cercano lugar de Ibañeta, hasta que en 1132 se traslada a su ubicación actual. Su importancia llegó a tener carácter internacional, recibiendo ricas donaciones ante su valor caritativo.

Su reconocido papel como institución asistencial hizo que apenas le afectase la desamortización del siglo pasado, y sólo tras la desaparición de la regla de San Agustín en 1983, los canónigos constituyeron un cabildo secular diocesano.

Desde el punto de vista artístico, ha conservado importantes ejemplos de arquitectura medieval, entre los que destacan la Real Colegiata de Santa María, la Capilla de Sancti Spiritus y la Capilla de Santiago o de los Peregrinos.

Real Colegiata de Santa María

Importante edificio gótico del siglo XIII, realizado sobre otro románico que se construyó por iniciativa de Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y de Navarra, en la primera mitad del siglo XII, siendo obispo de Pamplona Sancho de Larrosa. Se trata de uno de los primeros hitos de la arquitectura gótica francesa en la Península Ibérica.

Su templo posee tres naves, que se rematan en cabecera poligonal la central y en testero recto las laterales. Se cubren con bóvedas de crucería. Destaca la nave principal, por su mayor altura y por sus antiguas bóvedas sexpartitas. Su decoración escultórica es escasa, reduciéndose a sencillos motivos vegetales en los capiteles de los pilares cilíndricos de la iglesia y a la clave de la bóveda del presbiterio, donde se representa la escena de la coronación de la Virgen.

Posee varias portadas. La principal de perfil apuntado, en el hastial de los pies, se halla muy reformada por las diferentes obras de restauración, al igual que el rosetón que se abre por encima de ella. Otra, en el lado de la Epístola, comunica con el claustro. Sobre la nave del Evangelio se sitúa la torre, que conserva aún sus matacanes.

En el lado meridional de la iglesia, a una cota más baja por la pendiente del terreno, se construye su claustro gótico.

La colegiata ha sufrido múltiples transformaciones a lo largo del tiempo. Todavía se venera en la iglesia la talla medieval de Sta. María de Roncesvalles.

Segunda etapa

Si tomó como punto de partida Roncesvalles y pasó por Viscarret, se encamina ahora a la hermosa capital navarra: Pamplona. Allí disfrutará de los Sanfermines, singular fiesta pamplonica de fama mundial, y de los diversos monumentos y museos que adornan la ciudad.

Se puede también visitar pequeñas poblaciónes con monumentos preciosos.

Santa Cruz de la Serós


La población de Santa Cruz de la Serós se encuentra enclavada al pie de la Sierra de San Juan de la Peña y debe su existencia, en buena parte, al monasterio de Santa María, junto al cual se distribuye su pequeño caserío. Asimismo cuenta con la iglesia de San Caprasio

Iglesia de San Caprasio

La iglesia de San Caprasio es un pequeño edificio de una sola nave, con ábside semicircular y torre de crucero. Realizado con un aparejo clásico del llamado primer románico, atestigua la temprana presencia de este estilo en el reino aragonés. Probablemente fue realizado a mediados del siglo XI, y coexistió con un edificio de similares características perteneciente a la comunidad de monjas. Más adelante, este último fue sustituido por el que hoy contemplamos.

Tercera etapa

Después de asomarse al antiquísimo puente sobre el río Arga que da nombre a Puente la Reina y tras visitar sus iglesias medievales, el caminante se aproximará a Cirauqui y a su iglesia de San Román, de estilo gótico. Desde allí puede acercarse, si así lo desea, al monasterio benedictino de Santa María de Irache.

Puente la Reina


Se encuentra emplazada junto a la confluencia de los ríos Robo y Arga. Sobre este último se sitúa el famoso puente que le da nombre. Su planta urbanística es rectangular, y muy bien trazada; destaca el camino central que articula toda la población. Presenta una buena situación económica, con industria alimentaria, maderera y vinícola, principalmente.

De sus numerosos monumentos cabe destacar el puente sobre el río Arga, protagonista principal de la villa, y la iglesia del Crucifijo o de Santa María de los Huertos, la de Santiago el Mayor y la de San Pedro Apóstol.

El puente

Situado sobre el río Arga, es uno de los puentes medievales mejores y más famosos de todo el Camino de Santiago. Realizado en piedra, presenta seis ojos de medio punto entre estribos horadados, en su parte superior, por pequeños arquillos. Tradicionalmente se fija su cronología en el siglo XII.

Todavía conserva la puerta que lo comunicaba con el recinto urbano. En el medio del puente existió una capilla en la que se veneraba una escultura de la Virgen; de su cuidado, según la tradición, se encargaba un «chori» o pájaro, que la lavaba con agua del río. La imagen se trasladó en 1834 a la iglesia de San Pedro.

Cuarta etapa

En la cuarta etapa del Camino de Santiago el peregrino entrará en tierras de La Rioja, y tendrá la oportunidad de visitar importantes localidades y monumentos.

Desde Estella, la bella población navarra en la que concluía la tercera etapa, el caminante alcanzará Torres del Río, de la misma provincia, donde no ha de perderse la iglesia del Santo Sepulcro, una de las construcciones más armónicas del Camino de Santiago. Tras esta imprescindible parada, y después de atravesar la próspera y monumental localidad de Viana, se llega a Logroño, ciudad que en sus orígenes se articuló en torno al camino. El viajero ha de acercarse, sin falta, a las iglesias medievales de Santiago y de Santa María del Palacio. De ahí puede desviarse hasta Albelda, lugar donde se encuentran las ruinas de la fortaleza de Clavijo. Volviendo a la ruta principal, enseguida se divisará Navarrete, a nueve kilómetros de Logroño, con su enorme iglesia de tres naves. Por último, y el monasterio de San Millán de la Cogolla constituyen el colofón de esta poblada etapa del Camino.

Torres del Río Iglesia del Santo Sepulcro


Entre Estella y Viana se encuentra esta localidad navarra, en la que se erige hacia 1200 la iglesia del Santo Sepulcro, una de las construcciones más exquisitas, armónicas y con mayor personalidad de todo el Camino de Santiago.

De planta octogonal, posee una única puerta de medio punto en su lado sur, un ábside semicircular en el lado oriental y una torre husillo en el occidental. Este último elemento da comunicación a la cubierta, en cuyo centro se encuentra una linterna. En dicha estructura un fanal alumbraría durante la noche, lo que, junto a su planta centralizada y advocación, confirma el carácter funerario de este templo.


Junto a la delicada escultura románica, que se conserva tanto en su exterior como en su interior (en ventanas, arquivoltas, impostas, ménsulas o capiteles), sobresale por su espectacularidad la bóveda de nervios entrecruzados que cubre el cuerpo octogonal y que se hace eco de soluciones hispanomusulmanas realizadas con anterioridad en la Córdoba califal.

Por último, en su interior se venera una imagen de Cristo crucificado que data del siglo XIII.

San Millán de la Cogolla Monasterios

primero y castellano-leoneses después, se constituyó en el primer santuario de peregrinación de la comarca. La fama de los milagros realizados por el santo-patrón creció con el tiempo y muchos peregrinos, cuyo destino final era Compostela, se desviaban de su itinerario para venerar sus reliquias.

A mediados del siglo XI la importancia de la institución era muy considerable y la comunidad había aumentado de tal modo que fue necesario el traslado a un nuevo edificio realizado en el fondo del valle: el llamado monasterio de Yuso, del cual no se conserva su iglesia primitiva y su claustro, románicos ambos; su nave gótica es de finales del siglo XV y su claustro, muy amplio, es gótico en su parte inferior y clasicista en la superior. Entre las producciones posteriores destaca la realización una nueva sepultura a San Millán a comienzos del siglo XIII. En esta misma centuria es notable la presencia entre sus muros, como notario del abad, de un personaje clave para nuestra cultura: Gonzalo de Berceo.

La iglesia del monasterio de Suso pertenece a la primera época del monasterio y fue construida con un estilo prerrománico. Al igual que el templo inferior de San Juan de la Peña, presenta planta de dos naves separadas por un intercolumnio de arcos de herradura. En época posterior fue ampliada hacia occidente con arcos de medio punto. La nave septentrional comunica con el eremitorio, mientas que en la meridional se dispone un pórtico en el que se conservan algunos sepulcros.

Quinta etapa

En la quinta etapa del camino nos adentraremos en tierras de la vieja Castilla, recorreremos sus campos, disfrutaremos con la grandeza de sus monumentos y con la historia de sus poblaciones.

Desde Nájera y todavía en tierras de La Rioja, el caminante llegará a Cañas, población donde se encuentra el monasterio cisterciense de Santa María de San Salvador, que acoge en el interior de su sala capitular uno de sus monumentos más preciados: el sepulcro de doña Urraca. Andando el camino se encuentra Santo Domingo de la Calzada; visitas obligadas en la ciudad calceatense serán el puente y la catedral, donde se hallan el sepulcro de Santo Domingo y el gallinero, testimonio de un famoso milagro del santo

Santo Domingo de la Calzada


javascript:ampliar_01()La ciudad calceatense se sitúa en una amplia vega sobre el río Oja. Surgida entre fines del siglo XI y los comienzos del XII, su desarrollo urbano no tiene nada que ver con el crecimiento demográfico de un asentamiento previo, sino que debe su nacimiento tanto al Camino de Peregrinación, como, y sobre todo, a la voluntad de uno de los personajes más relevantes de su tiempo: Domingo de la Calzada, de quien tomará su nombre.

En estos lugares no había nada más que un bosque de encinas al que se retiró como ermitaño Domingo. Este, en su afán por ayudar a los miles de peregrinos que caminaban hacia Compostela, decidió roturar ciertas zonas para marcar un camino que condujera a un pequeño templo donde orar, a un hospital, y a un puente que facilitara el paso del caudaloso río. Sobre su tumba se conserva, hoy día, como reliquia una hoz que, según dice la tradición, fue la empleada por el santo para talar las encinas.

De este modo, la calzada, el puente y el hospital se convirtieron en un polo de atracción para los habitantes de la comarca que comenzaron a establecerse en los alrededores. En torno a la iglesia (consagrada en 1106) y sepulcro de Santo Domingo, al pie de la ruta hacia Santiago, se trazó la actual calle Mayor, en lo que se conoció como «barrio viejo».

javascript:ampliar_02()En pocos años, este incipiente núcleo de población comenzó a tener una realidad social y urbana propia: surgió el Concejo de Santo Domingo.

De su patrimonio monumental debemos destacar: el monasterio cisterciense de las MM. Bernardas (primera mitad del siglo XVII); la ermita de la plaza (trazada en el siglo XIV y con obras importantes en los siglos XVI y XVIII); el monasterio de San Francisco (mediados del siglo XVI) y la catedral.

Catedral

javascript:ampliar_02()Hacia 1098, Alfonso VI donó a santo Domingo un solar para que edificara una primera iglesia, que fue consagrada en 1106 por el obispo de Nájera, don Pedro Nazar, y dedicada al Salvador y a Santa María en el misterio de la Asunción. La gran afluencia de peregrinos, que acudían para venerar el cuerpo del santo fundador, hizo que pronto se quedase pequeña. Así, hacia 1158 se emprendieron las obras de construcción de una nueva iglesia.

Consta de tres naves con transepto, y está rematada hacia oriente por una cabecera con girola de siete tramos. Sobre la cabecera se dispuso una sorprendente tribuna cubierta con cuarto de cañón. Estas obras debían de estar ya bastante avanzadas hacia 1180, cuando comenzaron a celebrarse allí los primeros oficios y se produjo el traslado de la sede episcopal desde Nájera.

Cabecera y transepto se realizaron en este momento del tardorrománico. Destacan en esta zona, los frentes de las pilastras del deambulatorio, en los que se talló, a modo de retablo de piedra, un Árbol de Jesé.

Las naves corresponden ya al estilo gótico; sus muros están realizados con sillares de arenisca, al igual que los soportes. Los soportes son de núcleo cruciforme con columnas adosadas en los frentes y en los codillos; sobre ellos voltean las bóvedas de crucería: cuatripartita sencilla, en las laterales, y octopartita, en la central. En el siglo XIV, las obras llegaron ya hasta los pies del templo y se realizaron el claustro y la sala capitular.

En el interior, cabe destacar, en el brazo norte del transepto, el retablo de Damián Forment, y en el sur, el sepulcro de Santo Domingo y el gallinero, testimonio del famoso milagro.

En el exterior llama la atención la torre exenta, de sesenta y nueve metros, construida por Martín de Beratúa y acabada hacia 1766.

Sexta etapa

En Astorga, el palacio episcopal, obra del arquitecto Gaudí, muestra en su interior el Museo de los Caminos y su catedral invita al peregrino a admirar el retablo de la capilla mayor. Sigue el Camino, continúa por Castrillo de Polvazares, típica población de la comarca leonesa de la Maragatería para terminar en Rabanal del Camino.

Astorga:

Astorga propició la plena romanización del territorio y, más adelante, su pronta evangelización.

Alfonso I de Asturias (739-757) reconquistó Astorga a los musulmanes en fecha temprana, aunque la conquista definitiva no tuvo lugar hasta el reinado de Alfonso III. Más tarde, la ciudad sufrió la destrucción total con la expedición de Almanzor, en 964.

Sin embargo, su importancia en la antigua red de comunicaciones y su situación próxima a Santiago de Compostela propiciaron que Astorga se convirtiera en un hito indispensable en la ruta jacobea desde los inicios de las peregrinaciones.

En la actualidad, con más de 14.000 habitantes, es cabeza de partido judicial.

Palacio episcopal :

En el paisaje urbano de la población destaca por su originalidad este edificio, obra del arquitecto catalán Antonio Gaudí. Encargado por el obispo Juan Bautista Grau el palacio fue objeto de polémica desde sus comienzos, a causa de la modernidad del proyecto. Muerto el obispo en 1893, las obras sufrieron numerosas paradas y retrasos. Su creador dejó incluso de acudir a la construcción, y las complicaciones fueron de tal envergadura que no se concluyó hasta la década de los sesenta del presente siglo. Su silueta, que como toda obra gaudiana trasluce gran fantasía, recuerda el mítico castillo medieval de hadas y duendes, donde no hay la mínima concesión a la simetría de sus volúmenes ni a una ordenada sistematización de funciones. En su interior alberga cuatro grandes salas, entre las que destaca la del trono, con ventanales neogóticos de vidrieras. Además, están el comedor de gala, el despacho oficial y la capilla.

El edificio, actualmente, está ocupado por el Museo de los Caminos. Entre las más de quinientas piezas de variada índole (pintura, escultura, orfebrería, marfiles) que componen sus fondos, resaltan las diez salas destinadas a cordobanes y ornamentos y las imágenes de Santiago de distintas dataciones.

Santiago de Compostela:

El descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago a principios del siglo IX será el factor que impulse el crecimiento y desarrollo de una gran ciudad que rivalizará con Roma y Jerusalén durante toda la Edad Media por llegar a ser el destino final de millares de fieles y peregrinos procedentes de todo el orbe cristiano.

Santiago, asentada en parte sobre una necrópolis dolménica y en parte sobre un castro celta, en el momento del hallazgo de las reliquias seguramente era un centro rural prácticamente abandonado. Desde entonces, y hasta finales del primer milenio, se fue configurando como una ciudad amurallada en cuyo interior surgieron paulatinamente edificios de cierta monumentalidad. Antes de acabar la novena centuria, Alfonso II y Alfonso III ordenaron levantar una basílica sobre los restos del mausoleo apostólico, y poco después, Sisnando I (888-920) promovió la construcción de un primer hospital para pobres y peregrinos.

El nombre de Compostela aparece citado por primera vez en un texto del 955. Esta primera etapa en su evolución concluyó en el 997 con el saqueo al que las tropas de Almanzor sometieron a la ciudad.El segundo milenio se inauguró con una reforma urbanística: se reforzaron y ampliaron las murallas y se proyectó la construcción de una gran catedral, momento este que coincidió con el máximo auge de las peregrinaciones a partir de mediados del siglo XI. A finales de esta centuria, comerciantes, cambistas, artesanos y burgueses controlaban la ciudad. Será en el siglo XII, durante la prelatura del obispo Gelmírez, cuando catedral y urbe terminaron por modernizarse totalmente: se consiguió el traslado de la sede episcopal desde Iria a Compostela.A fines de la Edad Media decayó el fenómeno de la peregrinación, que vivió una segunda edad de oro durante los siglos XVII y XVIII, impulsada sobre todo por peregrinos franceses. Es el momento en el que se reformaron viejas fábricas medievales como San Martín Pinario y San Payo de Antealtares, y se levantó la gran fachada barroca de la catedral que preside la conocida Plaza del Obradoiro. Además de centro espiritual, Santiago es la ciudad universitaria por excelencia de Galicia, cuyos orígenes arrancan de la fundación del denominado Estudio Viejo el 17 de julio de 1501.

La Catedral:

Sobre la pequeña basílica de tres naves y ábside cuadrangular promovida por los monarcas asturianos en el siglo IX, a fines de la undécima centuria se iniciaron las obras de una gran catedral. Se proyectó, desde sus cimientos, para responder a una doble necesidad: la de constituirse en un relicario digno de albergar las reliquias del apóstol y la de disponer de un espacio suficiente que diese cabida al elevado número de peregrinos que se congregaba para venerarlas.

Paradigma de la arquitectura románica, sus características formales y espaciales llevaron a incluirla por la historiografía artística dentro del grupo de las mal denominadas iglesias de peregrinación.

Es una iglesia de grandes dimensiones, con planta de cruz latina de tres naves y transepto de igual traza, cuyos brazos alcanzan un desarrollo nada frecuente en el románico. En la cabecera se organiza un deambulatorio o girola, con capillas radiales, que permite rodear el altar mayor para visitar ordenadamente la tumba.

Sobre las naves laterales se dispuso una tribuna que se abre a la central a través de los vanos del triforio (en forma de ventanas geminadas). Sus elementos constitutivos son pilares cruciformes (con columnas adosadas en los frentes), arcos de medio punto peraltados y bóvedas de cañón recorridas por fajones.

Lista del vocabolarios:

Habito

Ordenskleid

Polo

Stock

Cáscara

Schale

Cofradía

Berufskleidung

La coronación de la Virgen

Krönung der Jungfrau Maria

Capital navarra

Hauptstadt von Navarra

Ambos

Beide

Caserío

Geschäft

El caminante

Wanderer

Piedra

Stein

Alcanzará

Erreichen

Voluntad

Wille

Barrio viejo

Alter Stadtteil

Asuncíon

Maria Himmelfahrt

Polemico

strittig

Amurallado

Mit Mauern umgeben

Reliquias

Reliquien

Elevado

Hoch

Cabecera

Kopfende

Adosado

Angelegenheit

Decapitan

Enthaupten

Cabeza refulgente

Erleuchteter Mensch

Obispo

Bischof

Cota

Panzerhemd

Rosetón

Rosette

Bóveda

Gewölbe

bello

schön




Referate über:


Datenschutz




Copyright © 2025 - Alle Rechte vorbehalten
AZreferate.com
Verwenden sie diese referate ihre eigene arbeit zu schaffen. Kopieren oder herunterladen nicht einfach diese
# Hauptseite # Kontact / Impressum